CULTURAS PRECOLOMBINAS JESUS BELLO
jueves, 11 de abril de 2013
CULTURA TAIRONA
La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo montañoso aislado, al parecer, del sistema de los Andes, que emerge abruptamente en el litoral Atlántico de Colombia. Desde su base a nivel del mar hasta sus cumbres de nieves perpetuas, se encuentra una diversidad de zonas ecológicas, donde es posible hallar las más variadas especies animales y vegetales. Razón por la cual se le considera corno una fuente inagotable de recursos naturales. Este macizo, cubierto hoy en gran parte por selva tropical y que alberga en sus tierras una población indígena poco numerosa, fue en época prehispánica asiento de varias etnias, entre las cuales se destacan las comunidades conocidas hoy con el nombre genérico de Tairona. Esta agrupación indígena causó impacto en los conquistadores españoles por su densidad demográfica, su compleja organización interna, la arquitectura lítica de sus poblados, su habilidad para el manejo del potencial agrícola de la región, y, sobre todo, por su resistencia a todo intento de colonización. En las fuentes históricas de 1500 d.C. los cronistas que tomaron parte en la conquista de este territorio, como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Juan de Castellanos, mencionan inicialmente los pueblos por los nombres de sus caciques o principales. Es así como se encuentran referencias sobre los "Bondas", "Pocigüeicas", "Taironas", "indios de la Ciénaga" y otros. Después, se vuelve cada vez más frecuente la designación de ciertas regiones corno "provincias". El término Tairona fue empleado en estos primeros escritos para referirse al nombre de un pueblo o valle localizado entre los ríos Don Diego y Buritaca. Posteriormente, en escritos de 1600 y 1700 d.C. se generaliza el empleo del apelativo Tairona para designar a los indígenas que ocupaban las vertientes norte y occidental de la Sierra, los cuales compartían muchos elementos culturales. A la luz de investigaciones arqueológicas realizadas en este siglo, se ha identificado en esta misma zona de la Sierra, una cultura arqueológica cuyos vestigios materiales, compuestos principalmente por arquitectura lítica, cerámica, objetos de oro ypiedra, corresponden a los grupos que habitaban allí en 1500 y quizás desde varios siglos atrás. Por lo tanto, la utilización del término Tairona para designar tanto la cultura arqueológica como a los indígenas que ocupaban esta área. La cerámica que se conoce como típica Tairona procede de una época tardía y persiste hasta el 1500. Reichel-Dolmatoff (1954-1955) con base en sus investigaciones en Pueblito identifica este período reciente como Tairona II y determina su posición cronológica por sitios de contacto, en los cuales se encontraron objetos indígenas asociados con objetos de origen europeo. Este período lo divide en un sentido cronológico en Tairona II b, época del contacto y, Tairona II a, época que antecede a la conquista, cuyo límite temporal queda abierto. Estudios recientes han permitido documentar este período con fechas absolutas que van aproximadamente desde el 900-1500 d.C.
viernes, 5 de abril de 2013
CULTURA INCA
Los
Incas fueron grandes conquistadores e integraron en su cultura los desarrollos
que habían logrado las diversas tribus pre-incas de los vastos territorios que
dominaron.
De los Chimúes tomaron el lujo y el esplendor, de los Chavin, su extraordinaria cultura, sus obras de cerámica, piedra, tejidos y también sus espléndidas construcciones; de Paracas, sus inigualables tejidos que jamás han sido superados. Adoptaron asimismo la cultura de los Mochicas, un pueblo que habitaba la costa y había erigido templos de gran belleza; entre éstos se encuentra el denominado Huaca del Sol, en el valle del Moche, en cuya construcción se emplearon 130.000.000 de adobes secados al sol, lo que nos da una idea aproximada de su organización social y económica. Los Mochicas fundían y trabajaban el oro con gran habilidad y descollaban en la talla de madera.
En Nazca, encontraron una cultura, llamada Ica-Nazca, cuyo origen se desconoce. Hoy en día sigue intrigando a los investigadores el trazado de unas fabulosas líneas en su meseta desértica; son dibujos de enormes figuras de arañas, ballenas, aves, manos, verdaderas realizaciones surrealistas. ¿Qué significan? ¿Porqué fueron realizadas en esa dimensión? ¿A quién fueron dirigidas? Quizás al Sol, o sea a Inti, dios máximo de su fe religiosa. Muchas líneas apuntan al Sol, en su solsticio de invierno que comienza el 22 de diciembre y en especial cuando éste se encuentra en el punto más austral de la esfera celeste.
De los Chimúes tomaron el lujo y el esplendor, de los Chavin, su extraordinaria cultura, sus obras de cerámica, piedra, tejidos y también sus espléndidas construcciones; de Paracas, sus inigualables tejidos que jamás han sido superados. Adoptaron asimismo la cultura de los Mochicas, un pueblo que habitaba la costa y había erigido templos de gran belleza; entre éstos se encuentra el denominado Huaca del Sol, en el valle del Moche, en cuya construcción se emplearon 130.000.000 de adobes secados al sol, lo que nos da una idea aproximada de su organización social y económica. Los Mochicas fundían y trabajaban el oro con gran habilidad y descollaban en la talla de madera.
En Nazca, encontraron una cultura, llamada Ica-Nazca, cuyo origen se desconoce. Hoy en día sigue intrigando a los investigadores el trazado de unas fabulosas líneas en su meseta desértica; son dibujos de enormes figuras de arañas, ballenas, aves, manos, verdaderas realizaciones surrealistas. ¿Qué significan? ¿Porqué fueron realizadas en esa dimensión? ¿A quién fueron dirigidas? Quizás al Sol, o sea a Inti, dios máximo de su fe religiosa. Muchas líneas apuntan al Sol, en su solsticio de invierno que comienza el 22 de diciembre y en especial cuando éste se encuentra en el punto más austral de la esfera celeste.
CULTURA MAYA
MAYAS: Estaban casi unidos territorialmente con los aztecas
puesto que habitaron en la misma zona que hoy llamamos América Central, pero su cultura era muy diferente de la de sus vecinos. Su comportamiento es difícil de comprender; por un lado, tuvieron logros prácticos y de gran adelanto en su tiempo, como la realización de una soberbia carta de la bóveda celeste
y, por otro lado, no pudieron inventar la rueda. Desarrollaron maravillosamente el cómputo de la numeración, pero no encontraron la forma de pesar una saca de maíz pese a haber creado una moneda, utilizando semillas de cacao para ello.
Los mayas fueron llamados "los hijos del tiempo", estudiaban obsesivamente el paso del tiempo. Su vida se desarrollaba en ciclos de 52 años cada uno de cuyos días tenía un nombre que sólo se repetía en el siguiente ciclo de 52 años. Cada día era un dios, cada nacimiento iba unido al nombre de ese dios y al significado de ese día; el destino del maya estaba marcado apenas llegaba al mundo.
La grandiosidad de su arquitectura y su religiosidad eran notables; su obediencia absoluta a su religión llevó a este pueblo de titanes a abandonar sus ciudades de maravillosa arquitectura en manos de sus sacerdotes y a crear nuevos asentamientos, con enorme esfuerzo. Esa extraña conducta es una de las incógnitas de la historia de la humanidad que trataremos de develar en el transcurso de este estudio.
CULTURA AZTECA
Los
pueblos que habitaron una franja que hoy llamamos Centroamérica, se
desarrollaron alrededor del 1500 a.C.
Su
evolución hasta el año 100 a.C
es considerada como su etapa arcáica. Luego aparecen las llamadas
civilizaciones olmecas que duraron alrededor de 600 años, seguidas por la
civilizaciones de Teotihuacán, la Tolteca, la Mixteca y por último, la Huasteca
cuyos desarrollos van del 300 a. C hasta el 1500 de nuestra era, o sea unos
1800 años.
Cuando nos referimos al "Imperio" azteca, no designamos una organización centralizada, sino agrupaciones linguísticas y culturales que estudiaremos detalladamente, profundizando en el desarrollo de esta soberbia cultura que floreció en una región de belleza sin par y cuya culminación se puede apreciar en la titánica y armoniosa construcción de Tenochtitlán, la más bella y gran ciudad del mundo, antes de ser conquistada y destruida por los europeos.
Cuando nos referimos al "Imperio" azteca, no designamos una organización centralizada, sino agrupaciones linguísticas y culturales que estudiaremos detalladamente, profundizando en el desarrollo de esta soberbia cultura que floreció en una región de belleza sin par y cuya culminación se puede apreciar en la titánica y armoniosa construcción de Tenochtitlán, la más bella y gran ciudad del mundo, antes de ser conquistada y destruida por los europeos.
Su
arquitectura, su arte, su
organización social, su religiosidad, nos muestra un pueblo de gran avanzada en
su época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)