jueves, 11 de abril de 2013

CULTURA TAIRONA














 La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo montañoso aislado, al parecer, del sistema de los Andes, que emerge abruptamente en el litoral Atlántico de Colombia. Desde su base a nivel del mar hasta sus cumbres de nieves perpetuas, se encuentra una diversidad de zonas ecológicas, donde es posible hallar las más variadas especies animales y vegetales. Razón por la cual se le considera corno una fuente inagotable de recursos naturales. Este macizo, cubierto hoy en gran parte por selva tropical y que alberga en sus tierras una población indígena poco numerosa, fue en época prehispánica asiento de varias etnias, entre las cuales se destacan las comunidades conocidas hoy con el nombre genérico de Tairona. Esta agrupación indígena causó impacto en los conquistadores españoles por su densidad demográfica, su compleja organización interna, la arquitectura lítica de sus poblados, su habilidad para el manejo del potencial agrícola de la región, y, sobre todo, por su resistencia a todo intento de colonización. En las fuentes históricas de 1500 d.C. los cronistas que tomaron parte en la conquista de este territorio, como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Juan de Castellanos, mencionan inicialmente los pueblos por los nombres de sus caciques o principales. Es así como se encuentran referencias sobre los "Bondas", "Pocigüeicas", "Taironas", "indios de la Ciénaga" y otros. Después, se vuelve cada vez más frecuente la designación de ciertas regiones corno "provincias". El término Tairona fue empleado en estos primeros escritos para referirse al nombre de un pueblo o valle localizado entre los ríos Don Diego y Buritaca. Posteriormente, en escritos de 1600 y 1700 d.C. se generaliza el empleo del apelativo Tairona para designar a los indígenas que ocupaban las vertientes norte y occidental de la Sierra, los cuales compartían muchos elementos culturales. A la luz de investigaciones arqueológicas realizadas en este siglo, se ha identificado en esta misma zona de la Sierra, una cultura arqueológica cuyos vestigios materiales, compuestos principalmente por arquitectura lítica, cerámica, objetos de oro ypiedra, corresponden a los grupos que habitaban allí en 1500 y quizás desde varios siglos atrás. Por lo tanto, la utilización del término Tairona para designar tanto la cultura arqueológica como a los indígenas que ocupaban esta área. La cerámica que se conoce como típica Tairona procede de una época tardía y persiste hasta el 1500. Reichel-Dolmatoff (1954-1955) con base en sus investigaciones en Pueblito identifica este período reciente como Tairona II y determina su posición cronológica por sitios de contacto, en los cuales se encontraron objetos indígenas asociados con objetos de origen europeo. Este período lo divide en un sentido cronológico en Tairona II b, época del contacto y, Tairona II a, época que antecede a la conquista, cuyo límite temporal queda abierto. Estudios recientes han permitido documentar este período con fechas absolutas que van aproximadamente desde el 900-1500 d.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario